Coro Universitario Complutense

XL ANIVERSARIO

04/10/2018 - 03/10/2019

Colegio Mayor Universitario Fundación Sepi - Salón de Actos

Salon de actos 1
Salon de actos 2
  • Capacidad Espectadores: 137 Butacas (64 D. 73 I.)
  • 3 Plazas de Minusválidos
  • Medidas Escenario: 9,50m x 4,10m
  • Medidas Pantalla: 3,50m x 2,40m
  • Equipos de Luz
  • Equipos de Sonido

ASOCIACION CULTURAL UNIVERSITARIA MANUEL DE FALLA CORO UNIVERSITARIO COMPLUTENSE

PROYECTO XL ANIVERSARIO

(05.10.2018 – 04.10.2019)

Introducción

La Asociación Cultural Universitaria Manuel de Falla fue fundada por José Ramón Pérez Rodríguez en octubre de 1979. Nació como medio para enriquecer a sus miembros, fomentando en ellos las relaciones humanas y las actividades culturales, especialmente musicales, las que a través de conciertos, conferencias, cine, exposiciones, etc., tiene como misión principal hacer llegar a todos los públicos, tanto en España como en otros países.

La labor de difusión cultural de la Asociación Manuel de Falla comprende también la organización de ciclos de cine, conferencias, exposiciones, etc., en relación con la música, y que se desarrollan en colegios mayores. Así mismo, la temática de los referidos ciclos abarcará temas de Historia, Literatura y Estética.

Así el artículo 2 de nuestros Estatutos nos dice que tenemos como fines los siguientes:

  • Difundir la cultura musical, tanto mediante conciertos como con cualquier actividad relacionada con ella.
  • Fomentar entre sus miembros la convivencia, basada en la buena fe y respeto al prójimo.
  • Dar cauce a las iniciativas culturales de sus miembros que contribuyan a un enriquecimiento de la Asociación y/o de la Universidad.
  • Albergar en su seno el prestigioso Coro Universitario Complutense, así como cuantas secciones sean necesarias para el desarrollo de sus fines.

También nos da una pauta a seguir el artículo 3 cuando dice,

  • La actividad de la “ASOCIACIÓN CULTURAL MANUEL DE FALLA – CORO UNIVERSITARIO COMPLUTENSE” se desarrolla fundamentalmente en Madrid, y de modo particular en los medios universitarios, como colegios mayores (donde, además, realiza los ensayos), centros de enseñanza, y en aquellos actos organizados oficialmente por la Universidad u otros Organismos Estatales destinados a la difusión de la música coral.
  • La “ASOCIACIÓN CULTURAL MANUEL DE FALLA – CORO UNIVERSITARIO COMPLUTENSE” también desarrolla su labor de conciertos en otros medios, actuando en iglesias, en colegios, y participando en actos benéficos y ciclos culturales de Madrid, aprovechando los días no lectivos para actuar en otras ciudades.
  • La labor de difusión cultural de la “ASOCIACIÓN CULTURAL MANUEL DE FALLA – CORO UNIVERSITARIO COMPLUTENSE” comprende también la organización de ciclos de cine, conferencias, exposiciones, etc., en relación con la música, y que se desarrollan en colegios mayores. Así mismo, la temática de los referidos ciclos abarcará temas de Historia, Literatura, Estética y cualquier otro con interés musical.

Cumpliremos durante el curso 2018-19 cuarenta años de participación en la vida musical, tanto universitaria como en el resto de cauces en los que se puede mostrar el trabajo que hacemos día a día con la música como eje de nuestra labor principal.

Coincidiendo con el XL aniversario de la fundación de la “ASOCIACIÓN CULTURAL MANUEL DE FALLA - CORO UNIVERSITARIO COMPLUTENSE” se definen una serie de actos en conmemoración con esa fecha que tratan de poner en valor tanto la iniciativa que en su día tuvieron los fundadores para ponerla en marcha como el trabajo que desde entonces, ininterrumpidamente, hemos venido realizando.

Por lo tanto y a la vista de esta exposición se proponen los siguientes actos, fechas y lugares a determinar, para la conmemoración del XL aniversario de la fundación de la “ASOCIACIÓN CULTURAL MANUEL DE FALLA – CORO UNIVERSITARIO COMPLUTENSE”.

1. Actos XL aniversario

1.1 Ciclos de conferencias

Los distintos CICLO DE CONFERENCIAS previstos para la celebración del XL aniversario titulado “Los Estilos de la Música Española” se desarrollarán en el Colegio Mayor Universitario Fundación SEPI durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, con ponentes nacionales, pertenecientes a distintas especialidades. Los distintos ciclos tratarán los siguientes temas:

  • Ciclo de conferencias: Cantar en grupo, una visión antropológica
    • La aportación de los Coros Aficionados a la Difusión de la Música
    • Aspectos sociológicos positivos para la persona en un coro
  • Ciclo de conferencias: "Aspectos Típicos de la Música Española y su personalidad en Europa"
    • Estética de la Música Española: Tradición y folclore
    • El Renacimiento musical en España y su legado: Los cancioneros
      • Cantigas de Santa María, Alfonso X el Sabio
      • El Cancionero de la Colombina
      • El Cancionero Musical de Palacio
      • El Cancionero de Uppsala
      • El Cancionero de Medinaceli
      • Otros Cancioneros
    • El Barroco español: Grandes maestros desconocidos
    • El Siglo XIX musical en España
    • Estética de la Música Contemporánea
    • Interpretación de la música coral del Renacimiento

1.2 Ciclo de cine

Así mismo, tendremos un CICLO DE CINE denominado “Los coros en la música clásica. Conciertos históricos comentados” en el que se reproducirán grabaciones de grandes obras de la música coral, desde el Renacimiento al Romanticismo

1.3 Ciclo de conciertos

A lo largo del año se celebrará un CICLO DE CONCIERTOS organizado por el Coro Universitario Complutense, con un programa a definir.

En este ciclo de conciertos se contemplarán todas las épocas de la música, para lo cual se pedirá a los coros participantes un programa adecuado a cada época, organizados por el Coro Universitario Complutense a celebrar en el Colegio Mayor Universitario Fundación SEPI. Los cuatro conciertos del ciclo se celebrarán en las siguientes fechas:

  • 26 de octubre de 2018 Coro Universitario Complutense
  • A determinar Coral Iter
  • 25 de mayo de 2019 Camerata Abulense
  • 6 de julio de 2019 Coro Joven de Murcia

Además de estos, se realizará un concierto de MÚSICA Y DANZA (por definir).

2. Otras actividades

Durante este curso se grabará un CD con el programa “MOZART, DE LO PROFANO A LO RELIGIOSO”, así como la edición de un CD que recoge las primeras actuaciones del Coro Universitario Complutense.

Para finalizar la celebración del XL aniversario, propondremos pedir la colaboración de antiguos componentes para la celebración de un concierto participativo y ágape posterior.

3. Conclusión

Todos los actos tendrán la máxima difusión tanto en medios escritos, especialmente en los dedicados a la música clásica, como hablados y televisión.

Cabe señalar que somos conscientes de la altitud de miras de este proyecto, amplio, pretencioso y no fácil de cumplir, pero los retos están para ganarlos, y en estas estamos. Todo lo que venga después siempre será un éxito, así nos lo planteamos y así nos disponemos a llevarlo a cabo: merece la pena.

Anexo I: Ponentes del Ciclo de Conferencias “Los estilos de la música española”

Ismael Fernández de la Cuesta. Musicólogo. Académico Numerario y Vicedirector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ha sido una de las eminencias que ha impartido Musicología en el RCSMM. Fue director del coro gregoriano del Monasterio de Silos, alguna de sus grabaciones nominadas para los Grammy.

Emilio Rey. Musicólogo, especialista en folklore y etnomusicología. Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Antonio Gallego. Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Nuria Martínez Díaz. Antropóloga. Componente del Coro Universitario Complutense.

Alfonso González Serra. exdirector del Coro Universitario Complutense.

Anexo 2: Los Cancioneros

Las Cantigas de Santa María, de Alfonso "el Sabio"

Creemos de rigor iniciar con estas imponderables y famosas cantigas la presente reseña, por la razón de que ellas, en cierto modo, constituyen el álveo de donde parte la música posterior hispánica. Verdaderamente, debido a su técnica original, a su particular melodismo y en fin, a su carácter plenamente ibérico, por todos estos motivos puede afirmarse que la fuente más bella y más profunda de la música autóctona española se halla en las entrañas de estas melodías dedicadas a la Madre de Dios.

Las Cantigas de Santa María, repertorio de 422 trozos melódicos, representan una aportación esencial de España a la música del Medioevo: en efecto, constituyen el repertorio más importante no sólo de la lírica gallego-portuguesa sino de la europea. ("Cuando está terminada la cultura trovadoresca, España presenta una música donde, hasta cierto punto, encontramos ya características singulares, no sólo en su contenido religioso, sino también en cierto sabor popular". Sopeña).

Han sido conservadas en cuatro códices, --tres de ellos con la música correspondiente--, copiados en la Corte de Alfonso X. Estas diversas compilaciones que reúnen las cantigas, fueron transcritas en el siglo XIII por los mismos copistas y miniaturistas de la corte alfonsina. En el Monasterio de El Escorial se encuentran las dos más valiosas, importancia que reside en la riqueza rítmica de su notación musical y en la caligrafía y las viñetas de motivos musicales que contienen ambas colecciones, una de éstas, además, el "Codex Princeps".

No todas las composiciones son obra exclusiva del monarca. Este tenía en su corte poetas y músicos, instrumentistas moros y trovadores franceses. A tal propósito, destacamos el singular hecho de que, en una de las graciosas e interesantes miniaturas que ilustran las cantigas, se ve a Alfonso X sentado en medio de sus coadjutores y de los amanuenses, dirigiendo el proceso creativo. Al parecer, los trovadores ejecutaban las obras para que se apreciara el efecto que producían y después introducir las necesarias correcciones.

Escritas en lengua luso-galaica, anotemos, a propósito, que Alfonso X conocía la producción latina, francesa y provenzal, las cantigas del "Rey Sabio" son narraciones de milagros realizados por la Virgen; dichas narraciones alternan con himnos de alabanza y de acción de gracias y con algunos cantos referentes a la vida de la familia real. En lo que respecta a las cantigas de asunto profano, recordemos que la mayor parte de ellas se basa en sucesos del tiempo de Alfonso X y de sus familiares y allegados; en tradiciones locales y principalmente en anécdotas milagrosas; otras toman su origen de relatos imaginarios de un carácter menos local, leyendas entonces muy en boga por otros países de Europa, en los cuales eran conocidas en versión latina, como, también, en texto vulgar.

En cuanto concierne al aspecto morfológico, la mayoría de estas cantigas se halla estructurada a la manera de un "virelai" o de un "rondeau"; vale decir: casi todas poseen un estribillo que se repite luego de cada estrofa. También presentan la forma de "conductus", canto latino medieval de estructura polifónica rudimentaria del que, dicho sea de paso, se han encontrado en Cataluña algunos ejemplos muy anteriores a las referidas cantigas.

En torno a la transcripción de las Cantigas de Santa María se han tejido diversas hipótesis. Casi todas bien puestas en razón. De ahí la dificultad en conceptuar cuál sea la más lógica. En el siglo XVIII, el P. Juan Andrés, al tiempo que defiende una tesis sobre el origen árabe de la poesía trovadoresca provenzal, insinúa las mismas fuentes para las cantigas. En el siglo siguiente, Mariano Soriano Fuertes habla de "notación rabínica". Los arabistas, con Julián Ribera a la cabeza, se refieren a una "notación enigmática". Por otro lado, Anglés afirma que las Cantigas de Santa María "hasta hoy son los únicos manuscritos del siglo XIII con música monódica copiada en perfectísima notación mensural"; y que "en ésta encontramos resumido todo el proceso de la notación mensural en Europa".

La edición crítica del texto fue dirigida por el Marqués de Valmar a nombre de la Real Academia Española (2 vol., 1899). Otra, más reciente, muy encomiada por sus doctos comentarios, es la que se imprimió bajo la dirección del tantas veces citado, insigne erudito, Pbro. Anglés. Por lo demás, han sido publicadas múltiples obras histórico-críticas sobre las Cantigas de Santa María, estudios debidos tanto a ilustres musicólogos españoles como extranjeros.

El Cancionero de la Colombina

Este manuscrito español que contiene música del periodo renacentista de finales del siglo XV, fue copiado durante el reinado de los Reyes Católicos, posiblemente entre las décadas de 1460 y 1480. Es por tanto anterior al famoso Cancionero de Palacio. Su autoría se debe a un único copista, pero se ignora el centro musical o capilla del que procede. Originalmente constaba de 107 folios, de los cuales 17 se han perdido. Además su estado de conservación no es muy satisfactorio.

En el año 1534 fue comprado por el segundo hijo de Cristóbal Colón, el bibliófilo Fernando Colón, quién lo agregó a su riquísima biblioteca sevillana de más de 15.000 volúmenes, conocida como Biblioteca de la Colombina. A su muerte, la biblioteca pasó a la Catedral de Sevilla, donde aún se conserva.

El Cancionero Musical de Palacio

También conocido como “Cancionero de Barbieri”, es un manuscrito español que contiene música del Renacimiento. Las obras que posee están recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos.

Los diez primeros folios están sin numerar y los siguientes lo están del 1 al 304. Contando con las obras que figuran en el índice, el manuscrito comprendía originalmente 548 piezas. Sin embargo varios de los folios se han perdido, por lo que las piezas conservadas son 469.

En el manuscrito han intervenido nueve manos diferentes y está compuesto por 11 sucesivas incorporaciones.

A finales del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid por el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri, que lo transcribió y publicó en 1890 con el nombre de “Cancionero musical de los siglos XV y XVI”.

El manuscrito recopila 458 piezas, la mayor parte de ellas en castellano, aunque también contiene unas pocas en latín, francés, catalán, euskera y portugués. Constituye una antología de la música polifónica existente durante el reinado de los Reyes Católicos. No hay que olvidar que, durante esta etapa, la corte era el centro de la actividad musical y en torno a ella se agrupaba un gran número de músicos y compositores, la mayor parte españoles.

Las obras tratan una gran variedad de temas: amorosos, religiosos, festivos, caballerescos, satíricos, pastoriles, burlescos, políticos, históricos, etc. El cancionero recoge desde composiciones sencillas de carácter popular hasta obras bastante elaboradas. La forma musical más importante es el villancico, aunque también están presentes otros géneros como el romance y la canción. La mayoría de las obras son para canto a una voz con acompañamiento instrumental, o bien obras polifónicas a dos, tres y cuatro voces.

El Cancionero de Upsala

También conocido como Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia, es un libro que contiene villancicos españoles de la época renacentista.

Fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, en Valencia, y publicado en 1556, en Venecia, por Jerónimo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época.

El único ejemplar conocido de la edición fue encontrado hacia 1907, por el musicólogo y diplomático Rafael Mitjana, en Carolina Rediviva, biblioteca de la Universidad de Uppsala, en Suecia.

Casi todas estas composiciones son de autores anónimos. Aunque supone Mitjana que éstos fueron músicos españoles que residieron en Italia, algunos de ellos adscritos a la Capilla Pontificia: Del Encina, Morales, Peñalosa, Escobedo, Ordóñez, Calasanz.

En el cancionero, junto al tradicional villancico profano hallamos una serie de composiciones de tema religioso específicamente navideño. Es característica de estos villancicos la aparición de secciones para una sola voz al principio del estribillo o en las coplas o en ambos sitios, que permiten la diferenciación entre ambas partes.

El cancionero contiene 70 obras:

  • 54 villancicos a 2, 3, 4 y 5 voces. (por su temática se pueden agrupar en amorosos, navideños, populares y pastoriles.
  • 16 piezas a 1 y 2 voces: 8 tonos de canto llano y 8 de canto de órgano, con una finalidad docente.

Cancionero de Medinaceli

El Cancionero de Medinaceli es un manuscrito que contiene música española del Renacimiento. Fue copiado en la segunda mitad del siglo XVI y se conservó en la Biblioteca de la Casa del Duque de Medinaceli, de donde procede su nombre. Probablemente, constituye la recopilación de polifonía profana española de la época renacentista más importante después del Cancionero de Palacio.

El manuscrito se compone de 208 folios y mide 307 x 215 mm. En él intervinieron un copista principal y dos o tres copistas adicionales. Se cree que fue compilado en Andalucía, en torno a Sevilla. Una inscripción parcialmente legible parece sugerir que perteneció a un monasterio en Jerez de la Frontera. Posteriormente perteneció a Luis Jesús Fernández de Córdoba y Salabert (1880-1956), décimo séptimo Duque de Medinaceli, en cuya biblioteca se custodió (de ahí la referencia que puede verse en algunas fuentes antiguas: Madrid, Biblioteca de la Casa del Duque de Medinaceli, Ms 13230). Sin embargo, es posible que perteneciera a la familia de Medinaceli desde un periodo anterior. En la década de 1960s, la Biblioteca de Medinaceli fue adquirida por el financiero y abogado Bartolomé March Servera, quedando el manuscrito custodiado en la Biblioteca de Bartolomé March, en Madrid. Tras la muerte del financiero en 1998, la biblioteca quedó en depósito en la Fundación Bartolomé March, en Palma de Mallorca. A finales del 2005, la biblioteca fue declarada de interés público por el gobierno balear, existiendo actualmente un litigio entre éste y los herederos de Bartolomé.

El manuscrito fue estudiado y transcrito por el musicólogo Miquel Querol Gavaldá (C.S.I.C. Barcelona. 1949-1950).

El libro contiene 177 obras, de las cuales 100 son seculares y el resto religiosas. El género musical mejor representado en el repertorio secular es el madrigal, contando también con villancicos y romances.

Cuenta con obras de los siguientes compositores: Cristóbal de Morales (16 obras), Ginés de Morata (11), Juan Navarro (8), Francisco Guerrero (7), Rodrigo de Ceballos (7), Diego Garçón (7), Cipriano (podría ser Cipriano de Soto) (6), Bernal Gonçales (4), Pedro Guerrero (3), Antonio Cebrián (3), Ortega (1), Fray Juan Díaz (1), F. Chacón (1), B. Farfán (1), Antonio de Cabezón (1), Bartolomé Escobedo (1), Gerónimo (podría ser Gerónimo de la Cueva Durán) (1), Nicolás Gombert (1), Orlando di Lasso (1). Como puede verse la mayoría de los compositores son andaluces o trabajaron en torno a las catedrales andaluzas. Hay también 43 obras anónimas. En general, éstos compositores pusieron música a villancicos y poemas de literatos como Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina, Jorge de Montemayor, Baltasar del Alcázar, Juan de Leyva y Garci Sánchez de Badajoz.

Otros cancioneros

Ávila, Archivo de la catedral, ms. 2 (libro de facistol 1).

Aunque este libro de facistol fue confeccionado alrededor de 1700, mucho después del ámbito temporal del presente trabajo, es incluido en esta relación ya que su contenido es copia de otro libro de facistol del siglo XVI, recordándonos que, en ocasiones, hay que alejarse en el tiempo para encontrar obras de nuestros músicos de épocas anteriores.

Contiene 15 obras, a saber, 2 misas, 1 misa de Requiem, 8 Magníficat, 1 Oficio de Difuntos, 2 himnos y 1 motete. Los autores son Sebastián Aguilera de Heredia (8), Rodrigo de Ceballos (1), Cristóbal de Morales (1), Oleac y Serra (1) y Roldán (1).

Segovia, Archivo capitular de la Catedral, ms. 1.

Manuscrito recopilado en Segovia para el servicio del coro. Contienen 13 obras de los autores: Gandí (1), Francisco Guerrero (2), Orlando di Lasso (1), Cristóbal de Morales (1), Navarro de Sevilla (Juan Navarro) (1), Giovanni Pierluigi da Palestrina (1), Joan Pau Pujol (1) y Serrano (2).

Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, manuscrito 3.

Al formar originariamente una unidad con el anterior, vale lo indicado en el primer párrafo del ms. 2.

Contiene 30 obras de los siguientes autores: Alonso Pérez de Alba (9), Almorox (1), Juan de Anchieta (1), Pedro de Escobar (6), P. Fernández (1), Francisco de Peñalosa (6), Periquin (¿Pierre de La Rue?) (1), Quixada (1), Antonio de Ribera (1), Tordesillas (1), aparte de dos obras de autoría dudosa.

Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, manuscrito 2/3.

La extraña signatura de este manuscrito, se debe a que a finales del siglo XVI, este manuscrito fue dividido en dos, los actuales manuscrito 2 y manuscrito 3 de Tarazona, pero muchos de nuestros estudiosos prefieren referirse a él como un manuscrito único.

En el conjunto se han perdido algunos de los folios, posiblemente en esta partición del original.

Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, manuscrito 4.

Se trata de un manuscrito para ser usado por los niños del coro, copiado en Tarazona, alrededor de 1553.

Contiene 4 misas, 3 himnos y 34 motetes; en total 41 obras de: Giovanni Animuccia (1), Arnal (3), Francisco Guerrero (1), Cristóbal de Morales (2), Giovanni P. L. da Palestrina (27), Melchor Robledo (2), Tejeda (1), Tomás Luis de Victoria (1) y anónimos el resto.

Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, manuscrito 5.

Al contrario que ms. 2/3, se trata de la unión de 3 manuscritos anteriormente separados, los dos últimos de la primera mitad del XVI y el primero de la segunda mitad del mismo siglo.

Contiene 42 obras, de los siguientes autores: Juan de Anchieta (1), Juan Basurto (1), Gómez (1), Pedro de Pastrana (6), Francisco de Peñalosa (2), Martín de Ribaflecha (1), Melchor Robledo (1), Rubio (1), Sticheler (Joannes Stiche) (2), Francisco de la Torre (1), además de 21 anónimos y 2 de autoría dudosa.

Toledo, Biblioteca Capitular de la Catedral Metropolitana, ms. 7.

Se trata de un libro de coro, manuscrito recopilado en torno a 1568, «Lo que se contiene en este libro es: todos los Motetes que hizo Zevallos a 4 y 5 con tres Misas suyas y también tiene otros motetes de otros maestros escogido»; en total 71 obras de los autores: J. Aliseda (2), Santos Aliseda (20), Rodrigo de Ceballos (43), Pedro Guerrero (2), Cristóbal de Morales (3) y Dominique Phinot (1).

Toledo, Biblioteca Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 12.

Manuscrito recopilado alrededor de 1542 en Toledo para su uso por el coro de la catedral. Según Michael Noone tuvo añadidos en 1545 y 1555.

Contiene 34 obras, a saber 13 salmos, 9 himnos, 8 magníficat, 2 cánticos, y 2 misas, de los autores: Bernal Gonçáles (1), Bartolomé de Quevedo (2), Andrés de Torrentes (30). Además, una de las obras es de dudosa atribución, ya que en el propio folio pone Boluda y en el índice Torrentes.

Toledo, Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 16.

Manuscrito recopilado alrededor de 1542 en Toledo para su uso por el coro de la catedral. Contiene 6 misas de Noe Baldobin, Josquin des Prez, Cristóbal de Morales, Jean Mouton, Andrés de Torrentes y una cuya autoría es cuestionada entre Josquin des Prez y Pierre La Rue.

Toledo, Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 17.

Manuscrito recopilado alrededor de 1550 en Toledo para su uso por el coro de la catedral. Contiene 17 motetes, de los que uno está incompleto, de los siguientes autores: Josquin des Prez (1), Cristóbal de Morales (10); de las otras seis está en discusión la autoría.

Toledo, Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 18.

Se trata realmente de dos manuscritos, uno recopilado en 1543 y el otro entre 1544 y 1546.

La parte I contiene 3 magníficat, 3 salmos, 7 himnos, 2 conjuntos de Lamentaciones y 2 motetes (1 incompleto), por su lado, la parte II contiene 6 magníficat (2 incompletos) y 1 fragmento del magníficat; en total, 24 obras entre ambas partes.

Respecto a los autores de las 24 obras son: Constanzo Festa (2), Juan García de Basurto (1), Cristóbal de Morales (1), Josquin des Prez (2) y Andrés de Torrentes (l8).

La primera parte conserva 62 folios de 126 y la segunda 34 de 120.

Toledo, Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 21.

Manuscrito recopilado en 1549 en Toledo para su uso por el coro de la catedral.

Contiene 46 obras, a saber: 1 misa, 1 misa de Requiem, 1 kirie, 1 agnus Dei, 9 salmos, 2 himnos, 1 himno procesional, 1 conjunto de lamentaciones, 27 motetes, 1 letanía y 1 pieza secular hispana.

Los autores de dichas obras son: Ginés de Boluda (2), Loyset Compère (1), Pedro de Escobar (1), Josquin des Prez (2), Cristóbal de Morales (10), Pedro de Pastrana (1), Francisco de Peñalosa(9), Francisco de la Torre (3), Andrés de Torrentes (4), además de 9 anónimos y 4 de atribución dudosa.

Toledo, Biblioteca Capitular de la Catedral Metropolitana, códice 25.

Se compone de varios librillos de distintos manuscritos que se encuadernaron en un libro único. Se encuentra muy dañado. En el librillo más antiguo se pueden ver las fechas 1546 y 1549. Se cree que algunos librillos añadidos son del XVII y principios del XVIII. En conjunto, fue copiado en Toledo para el coro de la catedral.

Contiene un total de 35 obras, a saber: 1 Te Deum, 1 cántico, 4 salmos, 23 himnos, 1 lamentación, 5 motetes.

Los compositores de esas obras son: Ambiela (1), Ginés de Boluda (1), Francisco Guerrero (6), Alonso Lobo (15), Cristóbal de Morales (7) y Alonso de Tejeda (1), aparte de 3 anónimos y 1 obra de autoría dudosa.

Valladolid, Catedral Metropolitana, Archivo de Música, 5.

Recopilado entre 1550 y 1570 en Valladolid para el coro de la catedral, tiene varios añadidos posteriores.

Contiene 3 misas, 2 misas de Requiem, 8 Magníficat, 1 cántico, 1 himno, 19 motetes, 1 conjunto de letanías; en total 35 obras.

Los compositores recogidos son: Pérez de Alba (1), Pierre Colin (), Gallego (1), Francisco Guerrero (2), Josquin des Prez (1), Cristóbal de Morales (6), Jean Mouton (1), Alfonso Ordóñez (3), Rodrigo Ordóñez (1), Pedro de Pastrana (2), Francisco de la Torre (2), Vergara (1), además de 10 anónimos, y tres obras de atribución dudosa.

Valladolid, Parroquia de Santiago, ms. s/n.

Compuesto de varios librillos, uno de ellos está datado en 1616, pero los demás parecen ser de la segunda mitad siglo XVI.

Contiene 75 obras, entre ellas 3 misas, 1 misa de Requiem, 3 salmos, 4 Pasiones y 63 motetes.

Los autores de esas obras son: Rodrigo de Ceballos (6), Francisco Guerrero (6), Pedro Guerrero (2), A. Martín (1), Francisco de Montanos (2), Cristóbal de Morales (21), Juan Navarro (13), Melchor Robledo (1), Andrés de Villalar (5), así como 16 anónimos, y 2 obras de atribución discutida.

Anexo 3: Ciclo de Cine "Los coros en la música clásica. Conciertos históricos comentados"

  • Messiah (G. F. Händel)30.11.2018
  • Christmas Oratorio (J. S. Bach)14.12.2018
  • Liverpool Oratorio (Paul McCartney)24.01.2019
  • Stabat Mater (G. B. Pergolesi) (Presentado por Silvia Sanz)14.02.2019
  • Symphony 9 (L. van Beethoven)                  “ “07.03.2019
  • Requiem KV 626 (W. A. Mozart)                  “ “22.03.2019
  • Matthäus Passion (J. S. Bach)11.04.2019
  • Vespro della Beata Vergine (C. Monteverdi)09.05.2019
  • Tomás Luis de Victoria, Abulensis (Oniricom)09.05.2019

Aniversario

MESIAS
MESIAS
ORATORIO_DE_LIVERPOOL_CARTEL
STABAT_MATER_CARTEL
NOVENA_SINFONIA
REQUIEM_CARTEL
VICTORIA

Ciclo de Conferencias

CONFERENCIA
CONFERENCIA1
CONFERENCIA2
CONFERENCIA3